Programa de Intervención Comunitaria en Situaciones de Crisis

0 de 8 lecciones completas (0%)

01- Sesión – Bienestar emocional

Objetivo: Una comprensión basada en la EXPERIENCIA de cómo pueden mejorar su bienestar.

Lista de equipos para la sesión 1 :

  • PC con Power Point
  • Proyector/TV para mostrar el Power Point
  • Papel para rotafolio
  • Rotafolio
  • Rotuladores negros, azules y verdes
  • Marcadores rojos Lápices para los alumnos
  • Cuadernos para los alumnos*
  • Sacapuntas

* Se pueden utilizar iPads o similares si los estudiantes pueden traer sus apuntes a cada sesión.


Los instructores dirán al grupo:
Nos alegra tenerte aquí. El programa ConnecTeen se centra en apoyar y fortalecer la salud mental de los jóvenes, y has sido elegido especialmente para participar. ¡Eso es algo de lo que podeís estar muy orgullosos!

Este programa único es una colaboración entre cinco países y seis organizaciones de todo el mundo.
Este programa se desarrolla en Europa y está financiado por Erasmus+. Ahora mismo, estudiantes como tú en Polonia, Lituania, España y la República Checa también están comenzando su primer semestre. Formas parte de algo más grande: una comunidad internacional que trabaja unida para marcar la diferencia.


Propósito: Este proceso colaborativo ayuda a generar sentido de pertenencia, establece expectativas claras y fomenta un espacio seguro donde todos se sientan cómodos compartiendo.
Instrucciones para los facilitadores: Al inicio de la sesión, el facilitador deberá informar a los participantes que el programa se centrará en la salud mental de los jóvenes. Para crear un entorno seguro y respetuoso, el facilitador deberá guiar al grupo en el establecimiento de un conjunto de normas básicas sobre cómo trabajarán juntos durante las sesiones.

Pasos a seguir:

1. Pregunta al grupo:
¿Qué necesitas para sentirte segura durante estas sesiones?
“¿Qué es importante para ti para poder participar y contribuir?”
Anime a los participantes a compartir sus ideas con sus propias palabras. Si es posible, deje que el grupo aporte las primeras ideas para fomentar la participación y el compromiso. Una vez que se hayan compartido algunas sugerencias, destaque y refuerce valores clave como:

  • Confianza : Todos deberían sentir que pueden hablar sin temor a ser juzgados.
  • Respeto : Todas las voces y experiencias son válidas y deben ser tratadas con amabilidad.

Haz saber al grupo que estos valores ayudarán a crear un espacio donde todos se sientan apoyados, escuchados y seguros para compartir.

2. Facilitar la elaboración de normas :
Anime a los participantes a sugerir reglas que consideren importantes. Algunos ejemplos que puede presentar (si el grupo no los ha mencionado) son:

  • a. Cuando alguien habla, yo escucho.
  • b. No juzgo las experiencias ni las opiniones de los demás.
  • c. No comparto información personal de nadie fuera del grupo (por ejemplo, si alguien está experimentando un problema de salud mental).
  • d. Trato todo lo que se comparte en el grupo con confidencialidad y respeto.
  • e. Participo activamente en la medida de mis posibilidades.

3. 3. Crear un acuerdo de grupo:

a. Anote todas las sugerencias en un rotafolio, utilizando las propias palabras de los participantes siempre que sea posible.
b. Añada los ejemplos clave anteriores si el grupo no los menciona.

4. Finalizar y mostrar:

a) Una vez acordada, la lista final de reglas se convierte en el Acuerdo/Contrato de Alianza del grupo.
b) Pida a todos que levanten una mano para indicar que están de acuerdo con esta Alianza y con la Confidencialidad : lo que se comparte en el grupo se queda en el grupo, especialmente cuando se trata de temas personales o delicados.
c. Mantén esto visible durante todas las sesiones, ya sea pegado en la pared o mostrado en el rotafolio cada vez.

Parte 2: Lluvia de ideas sobre el bienestar emocional

Tiempo: 5 minutos
Instrucciones para los formadores: En un rotafolio, pizarra o formato digital, invite a los estudiantes a que hagan una lluvia de ideas libremente sobre todo lo que asocian con el bienestar emocional. Recuerde anotar exactamente lo que digan los estudiantes, sin interpretarlo usted mismo.

Propósito: En el contexto del programa de intervención ConnecTeen, basado en la metodología lyk-z, la muñeca Matrioska se utiliza como metáfora universal de la experiencia humana. No se presenta como una declaración cultural o política, sino que la muñeca Matrioska representa:

  • La identidad como un concepto estratificado y dinámico
  • Núcleo interno resiliente e íntegro
  • La capacidad de desmontarse y volverse a montar , y seguir intacto.

El programa de intervención ConnecTeen y la metodología lyk-z son programas de construcción de paz y desarrollo de la identidad. Su propósito es apoyar a las personas para que se comprendan mejor a sí mismas y a los demás, fomentando la empatía, la autoconciencia y la conexión más allá de las diferencias.

Este ejercicio utiliza la muñeca Matrioska como metáfora para mostrar que, como seres humanos, todos estamos compuestos de las mismas «capas». Si bien cada persona puede tener experiencias, valores y cualidades diferentes, en nuestra esencia compartimos una humanidad común. Debido a que la muñeca es ampliamente reconocida y fácil de comprender, ayuda a hacer visibles y accesibles conceptos abstractos.

La actividad está diseñada para fomentar la creación de comunidad y la comunicación . Los participantes practicarán la expresión de un valor y una cualidad personal y, al hacerlo, reconocerán que, a pesar de las diferencias superficiales, todos somos iguales en nuestro interior.

El uso de símbolos globales —ya sean de la tradición rusa, japonesa u otras— tiene como objetivo facilitar el aprendizaje, no respaldar una nación o ideología. Cuando se utilizan con criterio, estas metáforas pueden enriquecer la comprensión y construir puentes en lugar de barreras.

Se fomenta el diálogo abierto si surgen preguntas o inquietudes durante la facilitación.

Introducción para los formadores: cómo presentar Matryoshka:
Comience entregando a los estudiantes sus cuadernos nuevos y un lápiz, e indíqueles que tomen notas durante la presentación. Luego, comience a presentar la muñeca Matrioska verbalmente, utilizando la explicación que se proporciona a continuación. Mientras habla, abra físicamente cada capa de la muñeca , una por una, para demostrar visualmente la idea de las múltiples capas dentro de cada persona.
Este desmontaje gradual de la muñeca ayuda a reforzar el mensaje: al igual que la Matrioska, cada persona está compuesta de diferentes capas —cualidades, valores, emociones y experiencias— que nos hacen quienes somos.

Utilice este acto visual y simbólico para apoyar su explicación e involucrar al grupo tanto visual como emocionalmente .

Paso a paso:

  • Instructor: Se puede decir que tu identidad consta de muchas capas diferentes. En esta formación nos centramos en las cinco capas de una persona.

La primera capa (externa) de Matryoshka trata sobre ti y tu entorno: tu apariencia, tu vestimenta, con quién estás, cómo vives y en qué entornos te encuentras, etc. Es tu yo externo.
Por ejemplo (utilizar a un participante en la sala; usar la misma persona durante toda la demostración):

  • Entrenadora: María, ¿puedo usarte como ejemplo? ¡Genial!
  • Mientras María responde a estas preguntas, tómate un momento para reflexionar tranquilamente sobre tus propias respuestas.
  • Aquí vemos a una joven sentada en una silla negra. Llevas vaqueros azules y una camiseta negra. Estás rodeada de otros participantes en una sala con paredes blancas. Todos en esta sala vemos lo mismo, pero lo interpretamos de forma diferente.

El segundo nivel trata sobre tus actividades, lo que haces que te gusta y las actividades que necesitas hacer. 
o Entrenadora: María, ¿qué te gusta hacer? 
o María: Me gustan los videojuegos. 
o Entrenador: Bien. Eres María y te gustan los videojuegos. (Repetirás cada una de las capas anteriores después de añadir una nueva. Señala cada capa al repetirla).

  • Entrenadora: María, ¿qué te gusta hacer?
  • María: Me gustan los videojuegos.
  • Entrenador: Bien. Eres María y te gustan los videojuegos. (Repetirás cada una de las capas anteriores después de añadir una nueva. Señala cada capa al repetirla).

El tercer nivel trata sobre tus cualidades y habilidades.

o Entrenador: Entonces, cuando juegas, ¿qué cualidad utilizas? 
o María: No sé… o… soy estratégica. 
o Entrenador: Genial, así que eres María y te gustan los videojuegos, y para ello eres estratégica. Esta es solo una de tus muchas cualidades; tienes muchas más, por supuesto.

  • Entrenador: Entonces, cuando juegas, ¿qué cualidad utilizas?
  • María: No sé… o… soy estratéga.
  • Entrenador: Genial, así que eres María y te gustan los videojuegos, y para ello eres estratégica. Esta es solo una de tus muchas cualidades; tienes muchas más, por supuesto.

El cuarto nivel representa tus valores, los cuales son de suma importancia para tu desarrollo personal y profesional. Los valores representan lo que es importante para ti y están estrechamente ligados a nuestros sentimientos. Cuando nos sentimos bien, podemos estar seguros de que estamos honrando un valor; y cuando nos sentimos mal, lo más probable es que se deba a que uno de nuestros valores ha sido vulnerado o se ha abusado de él.

  • Entrenador: Entonces, María, ¿por qué es importante para ti ser estratéga cuando juegas?
  • María: Por que quiero ganar con mi equipo.
  • Entrenador: Parece que los resultados y la colaboración son importantes para ti ¿Es correcto?
  • Maria: Si.
  • Formador: Para esta demostración, elije uno de tus valores: ¿resultados o colaboración?
  • María: Resultados
  • Entrenador: Gracias (siempre hay que dar las gracias; nunca se les puede agradecer lo suficiente J)
  • Entrenador: Eres María, te gustan los videojuegos y lo haces de forma estratégica porque los resultados son importantes para ti.

La quinta capa es tu esencia. Ahí reside tu verdadero ser; tus emociones se ocultan en ella y, con frecuencia, determinan tus reacciones ante lo que sucede a tu alrededor. A veces, tu reacción no es la que desearías. ¿Cómo gestionar tus reacciones y tomar mejores decisiones? ¿Te gustaría saberlo?

· Respuesta: Al dominar y cultivar tus valores.

  • Instructor (dirigiéndose a todo el grupo esta vez): ¿Qué distingue a esta muñeca de las demás? Respuesta: Es íntegra, sólida, indivisible. Lo mismo ocurre contigo y tu esencia.
  • Entrenadora: María, cuando eres estratégica y obtienes grandes resultados, ¿cómo te sientes?

Cuidar nuestro bienestar mental implica mirar más allá de la superficie —más allá de los logros o las interacciones sociales— y prestar atención a las capas más profundas de nuestro ser. Esto incluye nuestras emociones, necesidades, valores y nuestra auténtica esencia. Al igual que las capas de una muñeca rusa, cada parte importa. El verdadero bienestar proviene de reconocer y cuidar a la persona en su totalidad: por dentro y por fuera.

  • María: Eeeeh… me verás sonriendo y hablando con todos los que me encuentre.
  • Entrenador: ¡Genial! ¡Muchas gracias!

Instructor/a a toda la clase: Si lo hicieron durante la demostración, dibujen rápidamente las 5 muñecas, asegurándose de mostrar los diferentes tamaños. Y debajo de cada muñeca, escriban una palabra que les resuene. Aquí tienen un ejemplo:

  • Entorno: Tu nombre. Actividad: Elige una actividad que te guste hacer. Cualidad: ¿Qué cualidad necesitas usar al realizar tu actividad?
  • Valor: ¿Por qué es importante para ti tener la cualidad que mencionaste?
  • Núcleo interno: Cuando la calidad y la experiencia tienen valor, ¿cómo te sientes?

Si hay tiempo, escuche o guíe a 1 o 2 estudiantes a través del muñeco en la sesión plenaria.

Scroll al inicio